Mostrando entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas

Entrevista con la teóloga y escritora argentina, Eliana Valzura

Cuestionario de Preguntas realizado a Eliana

En primer lugar, gracias por concedernos la entrevista.

Eliana Valzura es teóloga, escritora, licenciada en Letras por la UBA y está a punto de obtener el grado de filósofa en Argentina.

1. Eliana, ¿podrías hablarnos brevemente de tu trayectoria y contarnos por qué decidiste dedicar tu vida al campo de las Humanidades?

2. En Sabactaní, propones una filosofía de existencia a la que llamas teología de intemperie. ¿Podrías decirnos es qué consiste esa teología de intemperie y en qué medida podría ser útil en la actualidad para aquellas personas que se encuentran en una situación de desasosiego a causa de las crisis sistémicas que ha provocado el capitalismo a nivel global?

3. Argentina es uno de los bastiones culturales de Latinoamérica y, personalmente, es un país que amo mucho por todos los grandes escritores que ha dado. Sin embargo, Argentina también es un bastión (igual que México) de parte del pensamiento más reaccionario que se produce en Latinoamérica. Concretamente, la extrema derecha y el liberalismo, en general, son muy socorridos en Argentina. ¿A qué atribuyes esto?

4. ¿Cómo se actualiza la dicotomía entre el Facundo de Sarmiento (y su desprecio al gran salvaje) y el gaucho de José Hernández? ¿Sigue siendo una escisión que desgarra al alma argentina?

5. Me gustaría que nos hablaras un poco del peronismo. Considero que el peronismo como movimiento popular de masas es equivalente al cardenismo en México. Sin embargo, creo que el cardenismo no penetró tanto en las conciencias de los mexicanos como penetró el peronismo en la conciencia de los argentinos. ¿Podrías explicarle a la gente, a grandes rasgos, qué es el peronismo?

6. ¿Por qué hay un sector de Argentina que odia tanto al peronismo?

7. En mi opinión, Cristina Fernández ha sido una de las mejores presidentas que ha dado Latinoamérica en las últimas dos décadas. ¿Por qué hay tantos sectores de la sociedad argentina que la desprecian? Por ejemplo, intentaron acusarla de la muerte de Nisman sin ningún sustento.

8. Leyendo sobre la cuestión en Malvinas, te das cuenta que se trata de una expresión colonialista en pleno siglo XXI, puesto que Inglaterra se ha negado a discutir en la ONU la ilegal ocupación de Malvinas. La ocupación de Malvinas data desde el Siglo XIX (1833) y desde entonces Inglaterra no ha dado ninguna explicación satisfactoria que justifique la colonización de las Islas. ¿Podrías explicarle al auditorio, brevemente, en qué consiste la cuestión Malvinas?

9. En mi opinión, Galtieri y la dictadura militar utilizaron Malvinas para perseguir a marxistas y militantes políticos, particularmente de izquierda, en Argentina. ¿Qué opinas de cómo instrumentalizó la junta militar la cuestión Malvinas?

10. ¿Por qué hay un movimiento muy fuerte en Argentina, de ultraderecha, hoy en día, que se está dando a conocer en todo el continente? Tanto en Argentina y en toda Latinoamérica, ya que pareciera que estos grupos cuentan con un amplio financiamiento. Hay mucho fanatismo en dichos grupos y, sin embargo, pululan. Amén de su popularización por el gran financiamiento que reciben, ¿a qué atribuyes que atraigan a tanta gente? ¿Será una cuestión de falta de educación y pensamiento crítico?

11. Acabamos de atravesar una pandemia que causó muchas muertes y mucho dolor a muchas personas alrededor del mundo. Sin embargo, hubo gente que negó la realidad de la pandemia y adujo que esta pandemia era un pretexto para imponer el nuevo orden mundial. Hubo médicos que suscribieron esta idea y se aglutinaron en un colectivo al que llamaron, Médicos por la verdad. En Latinoamérica, muchos de los miembros más destacados de este movimiento son argentinos. ¿Por qué crees que se da este fenómeno en tu país? Me gustaría que explicaras las causas de la ocurrencia de esto en tu país, si bien es un fenómeno que se registró a nivel mundial.

12. En Estados Unidos acaba de haber un tiroteo escolar en Uvalde, Texas en el que murieron 19 niños en una escuela primaria entre los 9 y los 11 años y cuatro adultos. Ha habido un resurgimiento de la discusión por el control de arma, pero importantes sectores del sector conservador, republicanos y supremacistas se niegan a este control y esgrimen su derecho a portar armas como si fuera superior al derecho a la vida y a la seguridad de los niños y de la población en general estadounidense. Muchos miembros de este sector son cristianos evangélicos. ¿Podrías hablarnos del papel que juega la religión como medio para legitimar el poder? ¿Cómo se imbrican la religión y el poder? Concretamente, ¿es la religión una ideología que sirve para legitimar ciertas posturas políticas? Es algo que observo que ocurre en Estados Unidos. Me gustaría que nos dieras una explicación de esta circunstancia a nivel teológico.

Muchas gracias, Eliana, por tus palabras y por haberle aportado tanto conocimiento el día de hoy al canal. Eleutheria Lekona

16 de junio, 10:42 am

La heteronormatividad al banquillo


En el mes de abril estuve compartiendo en mi perfil público facebook algunos textos de la teóloga argentina Eliana Valzura, a quien tuve el placer de conocer a través de Pronombre hace poco más de un año. Ese mes estuve publicando algunos artículos de Eliana sobre monseñor Óscar Romero además de un texto bellísimo intitulado La heteronormatividad al banquillo en el que Eliana deja deslizar una disculpa pública a la comunidad gay y abortistas en nombre de la iglesia a la que ella se hallaba adscrita hasta entonces y de la que fue practicante hasta antes de departirse por una espiritualidad distinta. A mí en lo particular me embelesó el texto por el gesto profundo de manifestar una contrición en público y un reconocimiento expreso tras haber escrito un libro en el que se había mostrado poco más que condescendiente con la comunidad gay y un libro además constitutivo de sus tiempos de práctica eclesial. Yo disfruté mucho de este texto y, lo disfruté tanto, que desde entonces lo he mantenido activo en mi perfil público junto a los textos de monseñor Romero. Sin embargo, y por fortuna, no son solamente accesibles desde ese espacio, pueden ser también accedidos desde academia.edu en donde la teóloga habitualmente publica algunos de sus artículos. Por otro lado, y como algunos de mis lectores recordarán, yo, por mi parte, empecé a manifestar un profundo interés por la teología y la teoría de las religiones hace bastante tiempo atrás y, a pesar de erigirme como un espíritu ateo, este interés no ha cesado desde entonces y, supongo, no cesará en el futuro. Tengo también aglutinados en mi cuenta facebook antigua algunas o varias reflexiones escritas hace un par de años en donde se concentran parte de mis ideas a este respecto. Ideas que en mi caso personal son producto de mi propia elaboración más que constituir la huella de una singladura en particular alrededor de estos temas. Es decir, la singladura sí que la hay pero por otros derroteros. 

Quizá paulatinamente vaya publicando parte de estos escritos aquí. La verdad es que habría que hacer un arduo trabajo de zapeo para rescatarlos, así que no prometo mucho. En cambio, si le clican aquí podrán desde la comodidad de su ordenador acceder y disfrutar del texto de esta pensadora. Una reflexión estupenda. Voilá!

Blogger Templates by Blog Forum