Oro, plata y minerales mexicanos preservan la hegemonía estadunidense


Nydia Egremi.
Contralínea. No. 158
22 de noviembre de 2009.


Montañas de tierra que filtran arsénico al suelo de las comunidades, presiones para que los ejidatarios vendan a precio bajísimo sus tierras a las trasnacionales mineras y una extracción masiva sin paralelo ilustran la forma en que Estados Unidos y las antiguas metrópolis europeas se abastecen de los minerales estratégicos, críticos y esenciales, necesarios para mantener su hegemonía. El gobierno de México otorga concesiones de muy largo plazo, que al final de su vigencia dejan como herencia tierras arrasadas, contaminación y problemas sociales entre las comunidades.


A diario, hora tras hora, las enormes excavadoras remueven toneladas de tierra que potentes explosivos sacaron a la luz; sus garras metálicas hurgan, gramo por gramo, el oro, la plata, el plomo, el zinc y otros metales en las minas de San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Chiapas y otras más que se explotan intensivamente en 26 estados de la república; sus vetas están destinadas a alimentar lo que el académico John Saxe Fernández denomina “la inclinación fagocitadora del actual capital monopólico”.


Y es que la extracción es de minerales que, al igual que los del subsuelo de África y Asia, son vitales para mantener la hegemonía estadunidense. En el segundo plano de esta imagen quedan poblados contaminados por la degradación de montañas de piedra con residuos de arsénico, que la lluvia filtra al subsuelo o el sol evapora. Al final, la contaminación afecta a los habitantes: se bebe o se respira.


Además de la contaminación, miles de personas son desalojadas por la creación de minas de alta tecnología. En el “mejor” de los casos, la tierra fue rematada a 200 pesos al mes por hectárea. La renta quedará congelada durante el tiempo que dure la concesión, la mayoría de las veces por más de cuatro décadas.


El mineral extraído, convertido en lingotes, viaja en contenedores por tierra hasta los puertos. Ahí se embarca hacia las matrices de las mineras trasnacionales a las que el gobierno federal les otorgó concesiones para operar en todo el país.


Sólo en 2008 se extrajeron del subsuelo mexicano 50 mil 365 toneladas de oro, equivalentes a 15 mil 698 millones 429 mil 400 pesos; la mayor parte de Aguascalientes. También de esa tierra se arrancaron del suelo 2 millones 668 mil 28 toneladas de plata. A cambio, el gobierno recibió 13 mil 972 millones 569 mil pesos, así como 397 mil 306 toneladas de zinc que se comerciaron por 8 mil 98 millones 713 mil 300 pesos.


En Sonora se extrajeron 46 mil 844 toneladas de wollastonita (necesario en la cerámica industrial y para recubrimientos) a cambio de 102 millones 437 mil 200 pesos, según el Anuario estadístico de la minería en México 2008 de la Secretaría de Economía (SE).


Simultáneamente se extraen toneladas de barita (de la que México es séptimo productor mundial), azufre (décimo sexto productor), celestita (tercer lugar mundial), plomo (quinto lugar), molibdeno (sexto lugar), fierro (décimo quinto), cadmio, antimonio, perlita, fosforita y diatomita, entre otros. Algunos son “estratégicos”, pues el importador, en este caso Estados Unidos, depende de ellos para mantener su hegemonía: los minerales están vinculados al interés militar e industrial de ese país.


Otros son minerales “críticos”, por su bajo o nulo grado de sustitución para las aplicaciones a que se destinan, como el titanio, el niobio y las “tierras raras” (lantano, lutecio, bastnasita y loparita, entre otros) que se emplean en electrónica y dispositivos para misiles o materiales stealth (que no detectan los radares); y quedan los minerales “esenciales”, muy apreciados porque son fundamentales para la industria y cuya oferta es suficiente, describe Gian Carlo Delgado, economista especialista en ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


México, reserva de recursos


Gian Carlo dice que es precisamente esa necesidad de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos, por abastecerse de los recursos naturales que le son vitales, lo que está detrás del furorexcavador que protagonizan las empresas mineras trasnacionales en México.


“América Latina no es el traspatio de Estados Unidos, sino su reserva de recursos minerales estratégicos, críticos y esenciales que le permiten preservar su hegemonía. Este escenario permite comprender el alcance de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN)”, firmada por México, Canadá y Estados Unidos para respaldar la presencia de cientos de empresas mineras canadienses y estadounidenses.


Saxe Fernández, coordinador del programa “El mundo en el siglo XXI” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, revela en su estudio América Latina: ¿reserva estratégica de Estados Unidos? (2009) que en 1980, el general Alton D Slay, entonces a cargo del Comando de Sistemas de la Fuerza Aérea, advirtió al congreso de su país que la dependencia de las importaciones petroleras no sólo presentaba serios problemas para Estados Unidos, sino también la carencia de al menos 40 minerales “esenciales para una defensa adecuada y una economía fuerte”. Entonces, Alton recordó que la superpotencia importaba más de la mitad de 20 minerales esenciales para preservar su hegemonía.


Antes de que se hiciera pública esa advertencia sobre su vulnerabilidad en minerales, Estados Unidos había emitido, en 1979, la Ley de Almacenamiento, que logró almacenar sus reservas de ciertos materiales estratégicos obtenidos de todas las latitudes del planeta.


Apunta Delgado Ramos que la ley establecía que, “además de los proveedores estadunidenses, sólo los proveedores canadienses y mexicanos son confiables. Al leer ese texto, vemos clara la variable de la ASPAN: procurar a la potencia hegemónica, pues el discurso prevaleciente en esa alianza es el de la competitividad de América del Norte, que pasa por el abastecimiento de energía y de los recursos que le son vitales”, sin importar el desarrollo de las comunidades a las que se les expropió su riqueza natural, explica el investigador.


Esa búsqueda por minerales se orienta hacia América Latina por ser una zona rica en recursos, poco explorada con las nuevas tecnologías para la minería, señala. Estima que a la par de la exploración y explotación intensiva de la minería vienen los nuevos procesos químicos de explotación sumados a los explosivos, así como el uso de excavadoras y yukles para excavar más rápido y mover más toneladas de tierra cuya riqueza interior será transportada por los sistemas multimodales.


“Lo que ahora cambió es el gran costo ambiental que deja ese tipo de tecnología minera”. Delgado Ramos agrega que para extraer oro –que ahora alcanza su nivel de precios más alto en la historia– y plata, las mineras utilizan técnicas que permiten sacar concentraciones muy bajas –hasta 0.5 gramos por ciento–, como ocurre en la mina Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, donde remueven hasta 20 toneladas de tierra.


Esas montañas de tierra y piedra triturada representan “una locura en términos de impactos ambientales y sociales”: el desalojo de grandes cantidades de materiales que más tarde (unos 40 años, cuando concluya el plazo de las concesiones) se regresarán a sus antiguos dueños, quienes sólo recibirán cráteres.


Así ocurrió en la mina de plomo, plata y zinc del Grupo Condumex, llamada Real de Ángeles, y que ya terminó de funcionar, pero es muy inestable y sus desechos se esparcen en cientos de hectáreas con tierras inservibles, cianurizadas. Gian Carlo Delgado explica que, en entrevistas, los campesinos locales expresaron que antes de la llegada de la minera ésa era una zona agrícola y ganadera; sin embargo, al acabar el proceso minero sólo quedaron comunidades destrozadas.


Situación similar se presentará en el valle de Mazapil, Zacatecas, que será la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina (operada por la canadiense Goldcorp). Ahí, se está rascando el cerro para extraer el mineral. Al separar la tierra que las escavadoras tiran a un lado, cuando llueve, los sulfatos de ese material se filtran hacia el agua; esto no sucedería si fuera un deslave natural, porque el cerro se está fragmentando. Desde las autopistas, ese material se ve como arena, pero son los desechos.


Además del daño ambiental que dejan las mineras, quedan graves problemas sociales originados por la presión que ejercen los tres niveles de gobierno entre los habitantes de estas zonas para que permitan la instalación de las empresas mineras en su región. La venta de la tierra tiene que ver con el interés del Consejo Ejidal. “Muchas veces, la gente acepta cosas que no sabe cuando firma”, como ocurre en Mazapil: las empresas llegan con dinero en efectivo (para las gentes representa una fortuna) y la ambición corre. En las regiones mineras, muchos se endeudaron por el atractivo que representaba el auge minero; incluso, quienes habían salido de la comunidad regresan a vender su tierra y pactan con los mineros.


Ese tipo de conflicto es visible en el caso de la mina de Ocampo, manejada por Gammon Lake Resources, que extrae oro y plata. Cuando Gian Carlo Delgado visitó esa comunidad, encontró que la minera no quería pagar la electricidad del poblado, por lo que el presidente municipal les negó el permiso de usar explosivos hasta que aceptaran. Otro problema social paralelo a la disputa por la tierra es el auge de la prostitución protagonizada por las “brillositas”, como despectivamente les llaman las mujeres de la zona; este proceso acompaña a la inicial derrama económica y se hermana con la ruptura familiar; además, sobrevienen el alcoholismo y el abandono de empleos.


Minería, para qué


En El impacto del sector externo en la minería mexicana (1980-2000), en junio de 2001, Arturo Burnes Ortiz, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicaba que la minería es una actividad que nunca, en toda su historia, de la colonia a la globalización contemporánea, ha podido desligarse del factor externo: “en la contienda mercantilista primero e imperialista después, por la apropiación de los recursos naturales de nuestros países latinoamericanos, como de las políticas específicas provenientes del bloque de poder que prevalece en cada momento histórico y en cada modalidad de desarrollo”.


Esa influencia del sector externo, ahora con las inversiones en la exploración minera por parte de las trasnacionales, plantea el dilema: “Hacer minería sí, pero con qué medios y para qué”, dice Gian Carlo Delgado. Observa que lo que tenemos actualmente es un consumo creciente de los países metropolitanos de esos recursos, como Estados Unidos. Con un consumo creciente de este material, demuestra la dependencia estadunidense de esos materiales.


Tan sólo en 1980, Estados Unidos dependía al ciento por ciento de cuatro minerales; en 1992 pasó a ocho y en 2008 aumentó su dependencia a 18 minerales. Atrás de esa dependencia, subrayan Saxe Fernández y Delgado Ramos, está la defensa de la hegemonía estadunidense: desplegar sus fuerzas armadas en América Latina y África para asegurarse el abasto de esos materiales que le son fundamentales. La citada Ley de Almacenamiento de Estados Unidos tuvo un ajuste en 1991 para agregar como fuente confiable de recursos a los países de la Cuenca del Caribe. Esa zona es rica en minerales, como el cobalto cubano, “que por el bloqueo les presenta un problema”, pero ahí está el 60 por ciento de las mineras que operan en México y que son canadienses, aliadas de Estados Unidos.


“Esto da un panorama claro de cómo la minería en México es un negocio rentable para ellos, y cómo Estados Unidos piensa en esta zona como su reserva estratégica”, reitera el investigador. La dependencia estadunidense de minerales es crítica en bauxita y alumina, que importan al ciento por ciento; en 2008, importó 2 millones 600 mil toneladas de ese material desde Jamaica, 31 por ciento; 9 por ciento de Brasil; 12 por ciento de Guyana; y el cobre que es otro material sustantivo para su industria.


A su vez, el estudio de Saxe Fernández cita que el Departamento de Energía estadunidense, según la versión no clasificada del documento United States command strategy 2016, que presentó el Comando Sur del Pentágono, advertía que “tres naciones, Canadá, México y Venezuela, forman parte del grupo de los cuatro suministradores principales de energía para Estados Unidos. Los tres están ubicados dentro del hemisferio occidental”. Además, la Coalition for Affordable and Reliable Energy previno que, en las próximas dos décadas, Estados Unidos requerirá 31 por ciento más producción de petróleo, 62 por ciento más de gas natural, y América Latina se perfilaba como un líder mundial energético con sus vastas reservas estratégicas y minerales, con lo que esa vulnerabilidad se reduciría teniendo el acceso libre a ese potencial.


Ese escenario explicaría la rivalidad de Estados Unidos con Venezuela, cuyo gobierno, en agosto de 2006, anunció en voz de Eduardo Vera Flores, viceministro de Minas del Ministerio de Industrias Básicas y Minería, que se reservaría el uso y manejo de materiales estratégicos “por ser los que satisfacen las necesidades militares, industriales y civiles esenciales de un país”. Esos recursos son: carbones, serpentinita, fosfatos, grafito, barita, caliza, caolín, carbonatita, feldespato, yeso, cuarzo y tierras raras.


China es el país que mayores reservas tiene de tierras raras, lo que explica la pugna geopolítica que libran ese país y Estados Unidos a nivel global. Un artículo del profesor Silvio Baró, del Centro Cubano de Estudios de África y Medio Oriente, indica que África debe ser considerada como un notable reservorio de gran cantidad de minerales y metales: oro, minerales del grupo del platino, diamantes, uranio, manganeso, cromo, níquel, bauxita y cobalto. Para algunos economistas, ese continente alberga aproximadamente el 30 por ciento de las reservas de minerales y metales aún sin explotar, por lo que la creación del Africom –brazo militar estadunidense en esa región que hermana al Comando del Norte y al Comando del Sur– está apoyada por las trasnacionales estadunidenses Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy, que poseen las tecnologías, financiamiento y especialistas para extraer esas riquezas del subsuelo.




“Prometedor”, el saqueo de minerales en México: Economía.


La secretaría responsable de fortalecer la economía del país y contribuir a su crecimiento confiere a las mineras trasnacionales el rol de detonar un futuro prometedor para el país. En contraste, la industria extractiva no ha generado los mecanismos de desarrollo necesarios, como se observa en las 26 entidades en las que la minería es la principal actividad; en todas ellas, la pobreza y las bajas tasas de empleo son evidentes.


Información pública en el sitio web de la Secretaría de Economía (SE) describe que la minería se ha convertido en un “motor para el desarrollo de la economía nacional”. Actualmente, dice, las acciones del gobierno, combinadas con el potencial minero reconocido a nivel mundial, deparan “un futuro prometedor en cuestión de mejora para la industria, para la inversión y más y mejores empleos. Para que vivamos mejor”.


La dependencia indica que el sector minero contribuyó a la “conservación y generación de más de 290 mil empleos el año pasado”. Tan sólo en el primer mes de 2008 se reportó la creación de 5 mil 600 empleos, aunque explica que, después de cuatro años consecutivos de incremento en los niveles de empleo, durante 2008 se registró una caída del 0.8 por ciento anual, “reflejando el fin del auge en el sector”.


No obstante, la SE añade que el potencial geológico del subsuelo de México cuenta con un “escenario favorable”, pues actualmente México es el país con mayor potencial minero del mundo, sobre todo en extracción de plata, cobre y oro.


De acuerdo con las estadísticas –actualizadas a junio de 2009– sobre exploración minera que proporciona la Dirección General de Promoción Minera a través de la Dirección de Promoción de Proyectos, las empresas con capital extranjero en la industria minera provienen de los cinco continentes. Son, según los datos oficiales, 14 países los que “tradicionalmente” han tenido, como México, una amplia experiencia en la industria minero-metalúrgica y de exploración de minerales que están expandiendo su desarrollo y así satisfacen la demanda mundial de metales.


El Resultado del análisis de la información obtenida sobre las empresas con capital extranjero que invierten en la minería, de la SE, refiere que existen 263 empresas con capital extranjero operando actualmente en el país, y manejan un portafolio de 677 proyectos en total. De ese universo de empresas, 198 tienen sus oficinas centrales en Canadá (que equivale al 75 por ciento), 39 en Estados Unidos (15 por ciento), siete en el Reino Unido (3 por ciento), cinco en Australia (2 por ciento), tres en Japón (1 por ciento), China y Corea cerca del 1 por ciento, con dos empresas cada una, y Suiza, Luxemburgo, Chile, India, Italia, Holanda y Perú figuran con una empresa respectivamente.


Las actividades extractivas de esas firmas internacionales se despliegan por todo el territorio mexicano a lo largo de 26 estados: Sonora, 163 empresas; Chihuahua, 101; Durango y Sinaloa, 73 empresas, respectivamente; Zacatecas, 50; Jalisco, 41; Oaxaca, 32; Baja California, Nayarit y Guerrero, 15 empresas por estado; Guanajuato, 11; Michoacán y San Luis Potosí, 12 cada uno; Chiapas, nueve; Coahuila, ocho; Estado de México, Baja California Sur y Colima, siete, respectivamente; Puebla, seis; Nuevo León y Querétaro, cinco por entidad; Hidalgo, tres; Morelos, Tamaulipas y Veracruz, dos.


Del total de proyectos operados por empresas con capital extranjero en México, unas 621, el 85.38 por ciento, están en la fase de exploración (578); el 8.27 por ciento ya está en producción; 15 proyectos, en etapa de desarrollo, que representan el 2.22 por ciento, y 28 proyectos, que representan el 4.14 por ciento, en postergación (o stand by), para su posterior activación hasta que sea “financieramente razonable”.


Metales preciosos


La información de la SE indica que “aproximadamente” 434 de esos proyectos mineros están asociados con metales preciosos, oro y plata, que corresponden al 64 por ciento; 122 son polimetálicos (18 por ciento); 88 están asociados al cobre (13 por ciento); 23 al hierro (3 por ciento); y 10 proyectos a metales y materiales como germanio, cobalto, titanio, molibdeno, bismuto, antimonio, niquel, tungsteno, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, wollastonita, roca fosfórica (2 por ciento). Sin embargo, señala la dependencia, en la mayoría de los casos, estos minerales son considerados como subproductos o asociados con los minerales metálicos.


En el rubro de inversión minera, la SE afirma que en el periodo de enero a agosto de 2009 “se ubicó en 1 mil 819 millones de dólares”, lo que significa 16.6 por ciento menos que la registrada en igual periodo de 2008.


Por su parte, el Anuario estadístico de la minería mexicana 2008 de la SE, cuya responsabilidad editorial corrió a cargo de la Coordinación General de Minería, la Dirección General de Minas y la Dirección General de Promoción Minera, explica que este sector acumuló dos años con variaciones anuales negativas; “evolución que se originó de la combinación de una acentuada disminución de la minería petrolera”, en respuesta a un volumen decreciente en la extracción del crudo, así como de incrementos modestos de la minería no petrolera, sector que “registró un crecimiento de 1.5 por ciento en 2008”; aunque en el último trimestre registró una tasa negativa de crecimiento en el Producto Interno Bruto debido a la recesión.


Este documento informativo agrega que el valor a precios corrientes de la producción de la minería mexicana ampliada alcanzó los 117.84 mil millones de pesos, monto que representó un incremento de 2.3 por ciento en relación con el año anterior. La inversión en el sector alcanzó un monto total de 3 mil 656 millones de dólares, cifra superior en 69.6 por ciento a 2007.




Tomado del Blog de Gian Carlo Delgado, Doctor en Economía Ecológica y Gestión Ambiental.

"El Derecho de Soñar", Eduardo Galeano

Un compañero de la resistencia civil me ha hecho llegar estas reflexiones de Eduardo Galeano en forma de vídeo que, en palabras de mi compañero son:


además de bellas, invitadoras e incitadoras a pensar en primera persona del singular pero también en primera del plural, yo=nosotros. Palabras bellas y pensamiento crítico.



Smartmatic y Cédula Ciudadana

Smartmatic no operará los equipos, afirma Gobernación

Cuatro empresas impugnarán fallo que otorga el contrato a trasnacional

Periódico La Jornada

Viernes 27 de noviembre de 2009, p. 5


Cuatro empresas impugnarán el fallo de la Secretaría de Gobernación que otorgó a la multinacional Smartmatic un contrato para la toma de datos biométricos que sustentarán la cédula de identidad ciudadana para más de cien millones de personas.

Representantes de Soltic, Mainbit, Cosmocolor e Image Technology afirmaron que la actuación de Gobernación fue parcial y opaca, porque entregó el contrato a la empresa que presentó la oferta más cara (299.7 millones de pesos) y no cumplió con los requisitos de la convocatoria para la licitación de más de 2 mil equipos para recopilar imágenes de iris, huellas dactilares, rostro y firma autógrafa de mexicanos y extranjeros residentes en el país.

En conferencia de prensa, los ejecutivos de las cuatro empresas advirtieron que el gobierno federal incurre en un riesgo al entregar información de seguridad nacional (datos biométricos) a una empresa extranjera.

La Secretaría de Gobernación aclaró anoche que los equipos de registro de datos biométricos no serán operados por la empresa Smartmatic en ningún momento posterior a la entrega de los mismos ni durante el registro de las personas.

Resaltó que en el proceso de licitación participó Transparencia Mexicana, designada por la Secretaría de la Función Pública, y el órgano interno de control de la propia Secretaría de Gobernación, y manifestó que respeta la decisión de cualquier empresa licitante de recurrir a las instancias legales que consideren pertinentes.

En la conferencia de prensa, los representantes de las cuatro empresas señalaron: Creemos que, como ocurrió con el contrato otorgado al Renave, al poner el registro de automóviles en manos de traficantes de vehículos, esa autorización (para la cédula de identidad) pondrá en riesgo la base de datos biométricos.

Acudieron a la conferencia de prensa, el director general de Soltic, Ricardo León; Víctor Alderete, vicepresidente comercial de Cosmocolor; Fernando González, director de planeación de Image Technology, y un ejecutivo de Mainbit.

Smartmatic, afirmaron, es investigada por evasión fiscal y lavado de dinero, y está acusada de complicidad en las elecciones, supuestamente fraudulentas, de Hugo Chávez en Venezuela. Además, ha sido eliminada por razones técnicas en concursos de Bolivia y Filipinas.

Los representantes legales de las empresas, de capital mexicano, presentaron de aspectos técnicos, elaborados con cálculos propios, e hicieron referencia a investigaciones periodísticas sobre las presuntas irregularidades de Smartmatic. Presentarán su inconformidad, por separado, a más tardar el lunes (el plazo es de seis días naturales después del fallo).

Además de las irregularidades técnicas del equipo sometido a concurso por Smartmatic, señalaron que existen anomalías administrativas y no descartaron que el fallo tenga aspectos vinculados a la corrupción.

Sería especular, porque no tenemos pruebas; pero de acuerdo a cómo ocurrieron los hechos podría ser esa (la corrupción) una veta de información, porque es claro que la evaluación técnica no se hizo conforme a las bases de la licitación, manifestaron.

En el registro de la Cámara de Comercio de Amsterdam, Holanda, Smartmatic aparece como empresa dedicada a la compra, desarrollo y administración de propiedades inmobiliarias.

Señalaron que una de sus filiales, que tiene otra razón social y sede en Florida, Estados Unidos, es la que vende dispositivos biométricos; pero los documentos de esta segunda empresa no fueron los que entregó para participar en la licitación.

Aseguraron que Smartmatic no garantiza una toma adecuada del iris: el aparato para medir la distancia entre la persona a registrar y el operador toca al sujeto, por lo que existe riesgo de contagio, y las fotografías incumplen el requisito de tener 18 por ciento de fondo gris, entre otras.

Por otra parte, el presidente del PAN, César Nava, sostuvo que cualquier elemento de presunta irregularidad debe ser puesto en conocimiento de la autoridad competente. La Secretaría de la Función Pública es la encargada de investigar y juzgar sobre estos señalamientos.

Agregó que lo importante es que la solución que se adopte acerca de la cédula cumpla con dos criterios: seguridad y confiabilidad, para estar absolutamente ciertos y tranquilos de que será un instrumento universal de identificación con todas las salvaguardas necesarias.


FUENTE: La Jornada


Será la encargada de los datos biométricos de la Cédula de

Identidad Ciudadana a cargo de la Segob



Smartmatic International Holding, una de las carteras de la empresa Smartmatic Corporation, será la que se encargue de los datos biométricos de la Cédula de Identidad Ciudadana; sin embargo, la prensa internacional criticó en el 2006 que la corporación trasnacional fue investigada por el FBI por presunta evasión fiscal.

El reportaje del periódico venezolano El Nuevo Herald manifiesta que las indagaciones fueron para determinar si la firma dejó de pagar al fisco estadounidense más de 12 millones de dólares en impuestos, incluidos 4 millones que se transfirieron a la cartera Samartmatic Holding.

“Por otra parte, el FBI procesa denuncias de amenazas de muerte presuntamente proferidas por el presidente de Smartmatic, Antonio Mugica, a empleados y exempleados de la empresa que cuestionaron prácticas administrativas que ellos consideraron irregulares”, detalló.

En ese entonces, representantes de la compañía subestimaron cualquier acusación y Mugica rechazó haber emitido cualquier tipo de amenaza.

Incluso, en la versión electrónica del 29 de octubre del 2006, el periódico New York Times, precisó que había investigaciones sobre la votación emitida en máquinas electrónicas a cargo de la empresa.

El diario estadounidense publicó que El Nuevo Herald escribió que se tenían sospechas de que algunas acciones de Smartmatic fueron controladas por el gobierno venezolano, toda vez que la empresa fue la encargada de la votación electrónica del referéndum en el que el presidente Hugo Chávez consultó su reelección en el 2004.

Por su parte, la corporación detalla en su página de Internet que es una empresa confiable, toda vez que fue fundada como un grupo de investigación y desarrollo, especializado en la integración de sistemas.

La ganadora de la licitación para la obtención de datos biométricos (huellas dactilares y de iris, así como fotografía del ciudadano) tiene capital holandés, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación.


La cédula, un proyecto de hace 35 años

La creación de una cédula de identificación personal no es algo novedoso, esta figura está contemplada en la legislación desde hace 35 años.

Y es que en la Ley General de Población, que fue publicada en el DOF el 7 de enero de 1974, se creaba un documento denominado “Cédula de Identificación Personal”, con carácter de instrumento público.

Negociaciones en lo oscurito, acusa Gómez

Las “supuestas negociaciones con Gobernación se han llevado en lo oscurito por (el consejero) Benito Nacif y por el Presidente del IFE”, acusó el consejero electoral Marco Antonio Gómez Alcántar. Agregó que la creación de la Cédula de Identidad y Participación Electoral tuvo que haber pasado por el análisis del Congreso de la Unión.

Consideró más viable que hubiese una reforma legal, en vez de un acuerdo entre Segob y el IFE.


FUENTE: El Economista

Mirar este mini documental con ojos críticos: "Operación Pandemia"

Recomiendo ver este documental argentino evitando actitudes extremas o semi paranoicas y, más importante, buscar verificar la información que allí se da.

La verdad es que no estaba segura de postearlo, sobre todo porque el tema de la influenza AH1N1 ha generado muchas reacciones encontradas y/o radicales. Si, por ejemplo, dudas y te cuestionas sobre el origen de la pandemia (la cual me parece, por cierto, una actitud bien válida), de inmediato eres un conspiranoico (calificativo cuyo uso me parece poco afortunado si se quiere debatir con seriedad del asunto); por otro lado, creerse a pie juntillas lo que se dice en la televisión tampoco es, que digamos, un súper criterio, sobre todo porque ya sabemos que la TV es distorsionadora de información y esto lo sabe hacer muy bien.

Yo lo único que puedo decir (me permitiré emitir mi opinión) es que se le ha dado un tan tremebundo manejo mediático al asunto que es, casi imposible, evitar la sospecha. Por supuesto que ello no puede llevarnos a concluir categóricamente que nuestras sospechas son ciertas. Hay mucha información que se dice por aquí y por allá. Uno debe, ante todo, revisarla con cuidado y hacer uso del juicio para seleccionarla.

De entre la información no oficial hay una que llama particularmente mi atención: lo que ha dicho Teresa Forcades al respecto. Y esto es así porque he visto sus vídeos y leído sus reportes y me parece que la actitud de Teresa Forcades es -en todo momento- expuesta con mucha prudencia, sin sensacionalismos, con una genuina preocupación de lo que ocurre y, sobre todo, tendiente a la postura científica. A Teresa Forcades, en cambio, se le ha tildado, por un lado, de monja conspiranoica y, por el otro, de especie de héroe femenino de moda en España. Ambos son extremos y se tocan. Yo, por mi parte, he revisado -repito- lo que esta mujer dice y ha llamado mi atención la moderación con la que se expresa. Creo, eso sí, que han quedado algunos cabos sueltos en las referencias científicas que da para respaldar sus datos. En particular, no he podido hallar información fidedigna en la web que respalde -como Forcades señala- que en Mayo de 2009 la OMS cambió la definición de pandemia: "antes de mayo del 2009 para poder declarar una pandemia era necesario que muriese a causa de un agente infeccioso una proporción significativa de la población; este requerimiento – que es el único que da sentido a la noción clínica de pandemia y a las medidas políticas que se le asocian –fue eliminado de la definición el mes de mayo del 2009". Para respaldar esto entrecomillado, Forcades cita esta fuente: Cohen E. When a pandemic isn’t a pandemic. CNN, 4 de mayo ’09.http://edition.cnn.com/2009/HEALTH/05/04/swine.flu.pandemic/index.html. Pongo el segmento de dicha referencia en donde se hace alusión al cambio de definición:

"The word pandemic refers to how widely dispersed a disease is, not to how severe the disease is," he said Confusion about the meaning of "pandemic" is understandable, Ozonoff said, considering the definition of the word is "not set in stone." Until Monday morning, the WHO had a definition on its Web site saying that a pandemic flu causes "enormous numbers of deaths and illness." After a CNN reporter pointed this out, WHO spokeswoman Natalie Boudou called back to say the definition was in error and had been pulled from the WHO Web site. "It was a mistake, and we apologize for the confusion," she said. "(That definition) was put up a while ago and paints a rather bleak picture and could be very scary." The correct definition is that "pandemic" indicates outbreaks in at least two of the regions into which WHO divides the world, but has nothing to do with the severity of the illnesses or the number of deaths.

Cuya traducción al español es:

"La palabra pandemia se refiere al grado de dispersión de una enfermedad (a qué tan dispersa es), no a la gravedad de la enfermedad", dijo

La confusión sobre el significado de "pandemia" es comprensible, Ozonoff dijo, teniendo en cuenta que la definición de la palabra "no está escrita en piedra".

Hasta el lunes por la mañana, la OMS tenía una definición en su sitio web diciendo que una pandemia de gripe causa "una enorme cantidad de muertes y enfermedades."
Después de que un periodista de la CNN señaló esto, la portavoz de la OMS, Natalie Boudou, llamó de nuevo para decir que la definición estaba en un error y que había sido sacada de la página web de la OMS.

"Fue un error, y pedimos disculpas por la confusión", dijo.
"(Esa definición) fue puesta hace un rato y pinta un panorama bastante sombrío y podría ser muy aterrador."

La definición correcta es que una "pandemia" indica existencia de brotes en, al menos, dos de las regiones en que la OMS divide al mundo, pero no tiene nada que ver con la gravedad de la enfermedad o el número de muertes."

Posiblemente la referencia a esta fuente, sí evidencia que hubo un cambio de definición en el término "pandemia" por parte de la OMS. Mas le pongo dos peros: 1) No me parece que la referencia sea en sí concluyente y 2) No prueba con suficiencia que hay una intención oculta en querer vacunar a la población (ni siquiera lo prueba si concatenamos los demás hechos referidos por Forcades). Aquí quiero ser justa: Forcades no dice nunca (no al menos explícitamente) que haya una intención oculta en la campaña de vacunación. Lo que sí dice -y en eso estoy de acuerdo con ella- es que hay demasiadas irregularidades vinculadas con la forma en que el virus se ha propagado y que ello es suficiente para tomarnos nuestras precauciones. Ella -en particular- como especialista en salud, considera que no es necesario vacunarse y que hay otras formas de evitar la enfermedad.

AQUÍ y AQUÍ y AQUÍ se puede hallar más sobre Forcades (su reporte y vídeo). Hay también quienes hablan en contra de lo que ha declarado Forcades sobre la AH1N1 y me parece que, a fin de tener una visión más completa, es también menester referir dichas críticas. En particular, recomiendo leer este artículo publicado en el diario español "El País". Consultar las fuentes en contra y a favor, ofrece la posibilidad de opinar con mayor conocimiento de causa.

Yo, por mi parte, completamente ignara en temas de salud, no me atrevería -ni remotamente- llamar a la no vacuna. Que cada quien se informe y que cada quien decida.

Por cierto, aquí también pongo un link al portal de Prodigy. Se ha anunciado allí que en Noruega se ha encontrado una nueva y más perniciosa mutación del virus. Me siento deshonrosa por poner una liga al portal de noticias de Prodigy (pocas veces imparcial, desde mi punto de vista). En fin, lo hago por una simple cosa: tratar de no caer en sesgo.


El vídeo lo hallé en este blog.

Blogger Templates by Blog Forum