Crónica del desamor de Rosa Montero*
lunes, 18 de mayo de 2020 by Eleutheria Lekona
Mi obra favorita durante el curso fue Crónica del desamor de Rosa
Montero. De manera general, Crónica del desamor es una novela que podría
considerarse un hito dentro del movimiento conocido como La movida, el
cual define el fin de la era franquista. Dicho movimiento se caracterizó por la
ruptura con los valores pertenecientes a dicha época y por una incesante búsqueda
de la libertad —en especial, en cuanto a la dimensión sexual de las personas se
refiere—, ya que el franquismo se había encargado de procrear una sociedad asaz conservadora.
La novela me gustó porque es magistral, tanto a nivel narrativo, por medio de una
técnica literaria a la que calificaría de disruptiva, como por la honestidad con la que la escritora se dirige y que
hay en la historia. Forma y fondo son inexpugnables dentro de la novela y de
hecho podría decirse que esta obra está escrita para las mujeres. Es posible
ver una formulación de principios morales dedicada a ellas. La tesis de este
ensayo justo es esa, que este es El Libro sobre el feminismo. Si me preguntasen todos los libros sobre feminismo que he leído, sin duda
alguna, citaría este libro. Lo citaría en particular porque este libro proclama
el derecho de la mujer a ser feliz, lo cual ocurre en la actitud desfachatada
de Elena, la cual, despreocupadamente “ha conformado el entorno a la medida de sí misma” (Montero
89), por ejemplo. Pero también lo citaría porque es un libro que trata sobre
los conflictos identitarios que se estilan en sociedades represivas como las sociedades
occidentales. En específico, es un libro que muestra cómo las identidades que
constituyen a los occidentales, se construyen en buena medida alrededor de
nuestras relaciones afectivas y de nuestro performance en sociedad. Es un libro
que habla también sobre la importancia del desamor como una prueba fehaciente del amor.
La cita radical que define al libro es la siguiente: “Cuando eres
verdaderamente joven, el amor y la ilusión llegan de improviso, te sorprenden,
te alienan y te arrebatan sin que tú seas capaz de defenderte, sin que sepas
tan siquiera de dónde han surgido. Luego, poco a poco, año tras año, has de ir
empeñando más voluntarismo en los afectos, has de luchar para seguir queriendo,
has de forzarte a sentir, a enamorarte de un hombre o una idea” (63) Esta
cita es en especial punzante porque pone de relieve el hecho de que las
mujeres, vueltas presa de la desilusión que ha provocado en ellas años de relaciones
fallidas, terminan asqueadas del sentimiento amoroso. Pero la frase también nos
hace comprender hasta qué punto los hombres son importantes en la felicidad de
las mujeres, es decir, hasta qué punto las mujeres hacen girar su propio
bienestar alrededor del bienestar de los hombres, tal y como le ocurre a Pulga,
quien siempre adopta las manías que exhiben sus diferentes parejas y por lo
cual “fue frívolamente marxistoide cuando conoció a Esteban” (11) y
sustancialmente distinta en cuanto conoció al siguiente
galán, para acoplarse a él. El libro también muestra que las mujeres no gozan
del mismo reconocimiento del que gozan los hombres a pesar de constituirse
piezas fundamentales para el desarrollo de la sociedad a lo largo de los siglos. En
realidad, a pesar de la importancia que las mujeres tienen para la división
social del trabajo, las mujeres siempre han vivido a la sombra de los abusos de
poder por obra de su condición sexual, como cuando Elena es objeto de violación
y “descubre en sí misma asco y rabia.” (57). Por alguna razón, nuestra
sociedad ha decidido que las mujeres orbiten alrededor de la edificación de la
sociedad mucho más que alrededor de sí mismas y de sus propios deseos. Por
ejemplo, vociferan Ana y Candela ese deseo en momentos diversos a lo largo del texto,
“deseo de vivir, de aprender, de conocer” (213). De la misma manera, esta
historia nos muestra que la persona que se atreva a desafiar las reglas morales
preexistentes, sobre todo en cuanto a prácticas sexuales se refiere, será de
inmediato expulsado y proscrito del colectivo y se le señalará como si
estuviera apestado. El tema central de la novela es género e identidad y en la misma
se presentan tales conceptos de manera clara. La belleza del texto radica en que
se trata de una comprensión del tema basada en las experiencias que forjan a un
ser humano mucho más que en una exposición rigurosa alrededor de conceptos
sociológicos complejos. Esta novela es una novela sobre la vida y, más concretamente,
sobre las mujeres. Leerla es imperativo para quien quiera ahondar en los
cambios que la era postfranquista significó para la sociedad española.
Obras citadas.
Montero, Rosa. Crónica del desamor. 4ta.
reimpresión. Barcelona: Random House, 2019.
*Este es el ensayo que tuve que entregar este semestre como parte de mi
evaluación final para la materia optativa que llevé en el departamento de
español y lo entregué el 18 de mayo del presente año, de allí que el formato
sea algo rígido, pues tuve que ceñirme a cierto número de palabras. Por supuesto,
por cultivar la lengua materna en el extranjero, vale la pena el reto. El ensayo lo estoy publicando aquí en Eleutheria el 14 de agosto de 2020.