Mostrando entradas con la etiqueta RIEMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIEMS. Mostrar todas las entradas

Autonomía universitaria, RIEMS, Székely

La autonomía universitaria no es negociable

Javier Flores

Texto publicado en “La Jornada” con fecha 28 de Julio de 2009

Parecería de risa, de no ser porque la actitud altanera del subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, puede traducir el ánimo de todo un gobierno en contra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó el 16 de julio que la más importante institución de educación superior en el país, no recibirá los estímulos contemplados en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), como nuevas becas, inversión en infraestructura y los programas para la formación de docentes y directores.

En este anuncio hay un toque de ingenuidad del subsecretario Székely, pues quizá en algún momento se le ocurrió que la UNAM iba a ceder su autonomía a cambio de las migajas producto de una ocurrencia sexenal de reforma del bachillerato, que reúne todos los ingredientes del fracaso.

Resultado de la lucha de varias generaciones

La autonomía universitaria, conquistada en México en 1929, es el resultado de la lucha de muchas generaciones y está consagrada en la Constitución General de la República Mexicana. El principio fundamental es el autogobierno, es decir, la capacidad de dotarse a sí misma de planes y programas de estudio, al margen de disposiciones externas. La ley orgánica de la UNAM, establece la libertad de cátedra e investigación, lo que garantiza el avance del conocimiento, independientemente de los deseos o las ocurrencias del poder político.

La UNAM imparte educación a los jóvenes en el bachillerato por medio de dos modalidades: la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. La RIEMS, impulsada por el gobierno panista, establece, entre otras cosas, un marco curricular común para todas las modalidades de educación media superior en el país, lo que en el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México resulta inaceptable, pues equivale a anular su autonomía.

En esas condiciones, el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló en marzo de este año que la institución que encabeza no se incorporaría a esta reforma. Indicó, además, que en el país debe haber coordinación y trabajo conjunto, y que todas las iniciativas que busquen una mejora en el sistema educativo son bienvenidas.

Los tropiezos de la reforma no se hicieron esperar. La RIEMS implicaba la eliminación de la enseñanza de la filosofía en el bachillerato, algo inadmisible en muchos ámbitos, en particular en la UNAM, pues una de sus características principales es precisamente el impulso de las humanidades. Este aspecto de la reforma desató la protesta de numerosos intelectuales y de la comunidad filosófica de México, que obligó a la SEP a dar marcha atrás en este despropósito. Pero como ya es común en el subsecretario Székely, todo se reduce siempre a que hay malos entendidos.

Anuncia castigo para la UNAM

Pero ahora, el subsecretario aparece con algo completamente innecesario. Anuncia ostentosamente un castigo para la UNAM, por no plegarse a la reforma gubernamental; por negarse a renunciar a su autonomía. Es además una mensaje para todas las instituciones de educación superior y universidades autónomas en el país, que no recibirán recursos si no se pliegan a la reformas de un gobierno que ha demostrado en todo momento su desprecio por la educación, la ciencia y la cultura.

Quienes encabezan hoy a la SEP parecen desconocer que las oficinas que transitoriamente ocupan fueron habitadas en su momento por personalidades como José Vasconcelos, quien fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria, luego rector de la Universidad Nacional y, al lado de otros personajes de la talla de Antonio Caso y Manuel Gómez Morín, uno de los forjadores de la autonomía.

Pero para el subsecretario Székely la RIEMS es un parteaguas, que representa el tránsito de la educación media superior hacia una nueva era. Significa para él y para el gobierno que encabeza el licenciado Felipe calderón que en la educación del siglo XXI no tiene cabida la autonomía universitaria. Es lamentable que en lugar de buscarse la colaboración con la más importante universidad del país y de Iberoamérica para mejorar la formación de los jóvenes, se le hagan chantajes, que no son sino un síntoma más del fracaso al que se dirige la reforma panista.

La protesta de un profesor del IPN

He hallado, a través del Hi5, el perfil de un profesor del politécnico de nombre Víctor Moreno Peña. La última entrada a su diario es esta carta-denuncia que piensa enviar a La Jornada (no sé si ya lo haya hecho). En ésta relata una agresión de la que fue objeto en la Escuela Superior de Turismo. La carta la pego a continuación y, si desean saber más pueden entrar AQUÍ.

Agresión contra profesor opositor al Nuevo Modelo Educativo del IPN

A Enrique Villa Rivera, Director General del IPN
A Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe de Gobierno el DF

Al ingresar a la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un grupo de policías del Distrito Federal impidieron el paso e intentaron expulsar, por la fuerza y con amenazas, al profesor Víctor Rafael Moreno Peña, quien, el 5 de junio del presente, se dirigía a una reunión de coordinación de profesores, estudiantes y trabajadores en general, en contra de la imposición del “Nuevo Modelo Educativo” en el IPN, que para el próximo semestre se pretende materializar en nuevos planes y programas de estudio elaborados ilegalmente, sin la participación de las academias y a espaldas de la comunidad politécnica.

El profesor Víctor Moreno es integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y ha sido un participante destacado en la lucha por defender y rescatar el proyecto original del IPN, fundado por el General Lázaro Cárdenas del Río para formar a técnicos y profesionales capaces de desarrollar y dirigir los sectores estratégicos indispensables para la soberanía nacional, como la industria petrolera y eléctrica, que con el proceso de privatización impuesto por los gobiernos neoliberales le quitan al IPN su principal razón de ser.

Rechazamos el proyecto gubernamental de eliminar las vocacionales convirtiéndolas en Conalep´s y sustituir el nivel superior politécnico por un entrenamiento limitado, para que quienes egresen, sean incapaces siquiera de entender los principios básicos de la tecnología actual, con lo que pretenden asegurar nuestra dependencia tecnológica de las transnacionales que están saqueando a México.

Rechazamos que las instalaciones del IPN permanezcan bajo control policíaco, como en los peores momentos de la historia del politécnico, rechazamos que se suspendan las garantías individuales en el IPN y en cualquier lugar del país.

Exigimos al Director General del IPN, que se someta a la legalidad vigente, que supenda la aplicación del “Nuevo Modelo Educativo” y que expulse de inmediato a las fuerzas de ocupación policíaca del politécnico.

Exigimos al Jefe de Gobierno de DF, el retiro inmediato de sus fuerzas policíacas del IPN, que ponen en riesgo la integridad y la vida de la comunidad politécnica. En sus manos está evitar que su gobierno sea caracterizado por tener una política de agresión contra lo jóvenes, que provocó la terrible tragedia de la discoteca News Divine.

Más información en la página www. cnte-escom.blogspot.com

Profesor Víctor R. Moreno Peña,
Alberto Galaviz Alonso,
Marco Antonio Macías Moreno, Antonio Lozada García, estudiantes integrantes de la Coordinadora de Vocacionales y Escuelas Superiores del IPN
[más firmas]

Blogger Templates by Blog Forum