Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de Estado en Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de Estado en Honduras. Mostrar todas las entradas

En un blog hondureño...



He hallado en un blog hondureño esto que -me parece- con toda claridad, elocuencia y precisión hace la crónica de lo que está ocurriendo ahora en Honduras y las motivaciones detrás de ello.

Al final, aparece el link que los llevará al lugar en el que hallé el susodicho texto.

LO QUE ENCONTRÉ:

Este artículo me llego por correo como documento y lo voy a compartir tal cual lo recibí.

Honduras: Breve Cronología de los últimos Hechos en Torno a la Situación Política

Guido Eguigure, DCA

Desde Tegucigalpa Bajo la Amenaza del Golpe de Estado

25-6-09

1. El presidente Manuel Zelaya constituyó un gobierno en 2006 que desde su primer día tomó distancia de los grupos de poder y sus más fieles representantes, estableciendo un poder precario y distancia cautelosa con respecto a los sectores de poder económico y político. En el Congreso Nacional se quedó solo desde el primer momento sin una bancada de diputados que respaldaran los proyectos de ley que enviaba al mismo. Unos pocos diputados de su partido le han apoyado desde entonces.

2. El presidente Mel se ha venido distanciando de esos grupos al ir haciendo cosas que los ha irritado: les ha cerrado negocios que siempre fueron usufructuados por ellos a través del estado. Se ha perseguido la evasión fiscal, una forma de enriquecimiento muy practicada por la gran empresa del país. Eliminó el monopolio de la importación de combustibles que dejaba ganancias multimillonarias a una sola empresa. Eliminó los negocios de importación de armas y medicinas que el dueño de dos grandes medios escritos había realizado por décadas con el estado. Canceló partidas millonarias mensuales asignadas desde casa presidencial a los grandes medios. Todo esto ha convocado la ira de los grupos de poder que reunidos en El Hatillo han lanzado la campaña más feroz contra un presidente. Algo inédito en la historia del país.

3. A nivel internacional ha desarrollado una política exterior diferente a lo hecho desde siempre, acercándose a los gobiernos de izquierda de America Latina y distanciándose de quien ha sido su principal aliado, USA.

4. Se ha abierto la casa de gobierno a los sectores populares, haciendo una forma de auditoria social, confrontando a funcionarios del más alto nivel, con los pobladores y sectores populares que exigen sus derechos.

5. En 2008 se enfrentó directamente a los diputados del Congreso Nacional en varias ocasiones: en contra de la iniciativa para reformar la ley electoral pretendiendo financiar de manera permanente los partidos políticos desde el presupuesto nacional, propuesta que se ganó el rechazo unánime de la población y del ejecutivo. También se distanció del Congreso Nacional por la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia pretendiendo imponer a algunos magistrados cercanos a sus posiciones y finalmente, por la elección del Fiscal General. Estos hechos marcaron una ruptura evidente en el sistema político nacional. Se borró la línea divisoria entre los dos partidos tradicionales (nacionalistas y liberales). Ambos se ubicaron nítidamente en contra del interés nacional y en contra del ejecutivo que se quedó casi sin representantes en el Congreso Nacional.

6. Mel decretó un incremento importante al salario mínimo, bastante precarizado debido a las constantes devaluaciones y el consecuente incremento al precio de la canasta básica. Esta medida fue opuesta desde la cúpula empresarial, pero la Corte Suprema la dejó en firme.

7. El ultimo año de su gobierno (2009), año electoral, se ha profundizado esta división. Mel ha compensado su falta de apoyo en el Congreso con la profundización de una amplia alianza con los sectores populares. Esto le ha agravado su confrontación con los grupos de poder. Los grandes medios no han cesado un solo día de atacar a su gobierno usando argumentos reales y muchas mentiras también.

8. Mel se ha planteado este año, hacer una especie de plebiscito o referéndum nacional, para preguntarle a la población este 28 de junio, si quiere establecer una cuarta urna durante las elecciones nacionales de noviembre. Es decir, que además de la urna presidencial, de diputados y de alcaldes, Mel quiere consultar al pueblo si se pone una cuarta urna para preguntarle al pueblo si quiere establecer una Asamblea Nacional Constituyente para hacer una nueva constitución. Esta propuesta ha generado un maremoto político. Se han aliado los sectores más conservadores para oponerse férreamente a la misma. Se ha montado una campaña mediática millonaria para declarar ilegal la campaña por el sí que se ha programado para el 28 de junio. Se han utilizado desde argumentos legales hasta las mas bajos ataques mediáticos para desprestigiar usando argumentos obsoletos y de atemorizacion masiva para evitar que la población sea consultada. Se han usado argumentos de “se van a llevar tus niños” o “te van quitar tus propiedades” fantasmas de la guerra fría que se creían olvidadas para evitar que la gente sea consultada. En el fondo existe un temor, ante la creciente deslegitimación que ha sufrido el sistema de partidos políticos y que surja un nuevo modelo basado mas en la participación real y no en la representación que ha probado con creces que no funciona. En la historia reciente del país, la población nunca ha sido consultada sobre ningún asunto de interés nacional.

9. El presidente Zelaya no envió el proyecto de presupuesto de 2009 al Congreso Nacional, de manera que sigue funcionando el mismo del año pasado. Como una forma de presionar al Congreso, no ha hecho transferencias al mismo. Esto ha incrementado el malestar de los diputados que le adversan. La mayor dificultad para ellos es que este año necesitan los recursos públicos para pagar sus campañas (esto es una constatación dado que a esta altura del año, estaríamos inundados de propaganda política. Hasta hoy no hay casi ningún anuncio de candidatos ni a presidente ni alcaldes ni diputados). Como conclusión, es seguro que las costosas campañas a las que nos tienen acostumbrados los políticos tradicionales son pagadas por nuestros impuestos y no de sus bolsillos como nos han hecho creer. Se pagan desde los más de mil millones de Lempiras del fondo discrecional que maneja el presidente del Congreso Nacional, sin ningún criterio, control o rendición de cuentas. Contrario a esto (del informe de CIPRODEH sobre el desempeño del congreso) las alcaldías tienen más de 70 pasos que llenar para obtener los pequeños fondos asignados para la Estrategia Para la Reducción de la pobreza.

10.El día de anteayer (23-6) por la tarde, el candidato a Alcalde de Tocoa (zona norte del país, donde DCA tiene el proyecto DIPECHO VI) por el partido de izquierda Unificación Democrática sufrió un grave atentado: 4 sicarios dispararon casi 30 balas de AK 47 contra su automóvil. 5 de ellos impactaron en su cuerpo. Ayer mismo fue trasladado en helicóptero a Tegucigalpa en estado crítico. En esa misma ciudad fue asesinado Carlos Escaleras (ex candidato a alcalde por el mismo partido) hace ya más de diez años. Caso emblemático de los tres ambientalistas que el ERIC y CEJIL litigan ante el Sistema Interamericano de DDHH.

11.El día de hoy (24/6), el Presidente Zelaya convocó a los sectores populares a la Casa de Gobierno y también al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas para reafirmar su compromiso con la consulta. Los militares han estado en el centro de la polémica en los últimos días porque desde los sectores de poder no deben obedecer a su comandante general para dar el apoyo logístico a al consulta. Mel les llamó para asegurarse que a partir de mañana se deberán empezar a distribuir las 15 mil urnas en todo el país.

12.Mel se reunió con el Estado Mayor General y el Jefe de éste en la casa de gobierno. Al final de la reunión en una conferencia de prensa acompañado por representantes de los sectores populares, en un comunicado bastante escueto, el presidente Zelaya anunció que había destituido al Jefe del Estado Mayor Conjunto y también que acepto la renuncia del Ministro de Defensa.

13.A continuación Mel convocó a los sectores populares a una gran asamblea popular en la casa de Gobierno para mañana (25-6) a mediodía para defender el derecho a consulta del pueblo y para tomar decisiones importantes para el país. Se asegura que ya están viajando a la capital los sectores populares para respaldar al presidente. Los militares a su vez, han sido convocados hoy (25/6) a la 1 p.m. incluidos los retirados.

14.Esta tarde (24/6), el Congreso Nacional se declaró en sesión permanente. Un estado poco usado, sólo en momentos de crisis.

Escenario más probable

1. Una mezcla de improvisación, exceso de confianza, miedo, perdida de credibilidad de la dirigencia de los sectores populares y la férrea oposición de los grupos de poder, serán los detonantes para una convocatoria débil a la asamblea popular convocada por Mel.

2. La única forma de evitar el derramamiento de sangre será con una contundencia de la gente en las calles apoyando al presidente. Mi pronóstico es que ganará el miedo a la represión y esto será lo que lamentablemente la propiciará.

3. El siguiente movimiento con seguridad, será en el hemiciclo (sede del Congreso Nacional). Bajo una serie de argumentos seudo legales, destituirán al presidente, nombrando una junta cívico-militar para “restablecer” la constitución que esta en “peligro”.

4. El ejército saldrá a las calles a reprimir cualquier manifestación en apoyo al presidente. Se iniciará una cacería de brujas facilitada por la debilidad de la organización de los sectores populares. La violación de los más elementales derechos estará a la orden del día.

5. Como colofón, el embajador de Estados Unidos, salio del país anteayer. De forma muy conveniente, NO estará presente físicamente en el desenlace de esta crisis.

6. A nivel geoestratégico, Honduras deberá seguir jugando el papel que ya jugó en los 80´s: contención para los gobiernos nacionalistas progresistas que vienen del sur y que se vienen acercando peligrosamente al muro del patio trasero.

Pincha aquí para acceder a la fuente original.

Solidaridad al pueblo hondureño


Honduras: contexto de la crisis política

Honduras vive desde hace varios días una profunda crisis política a consecuencia de la iniciativa, lanzada por el presidente Manuel Zelaya y respaldada por distintos sectores de la sociedad, de realizar una encuesta con miras al establecimiento de una asamblea constituyente.

El pasado miércoles, el jefe del estado mayor conjunto de Honduras, Romeo Vásquez, se negó a acatar la orden presidencial de brindar apoyo logístico durante la consulta popular –que se realiza hoy en esa nación centroamericana–, lo que provocó la destitución del funcionario y generó también la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Orellana. En respuesta, cientos de reservistas del ejército se movilizaron desde el pasado jueves y ayer establecieron retenes en los principales accesos a la capital, Tegucigalpa. Por añadidura, la situación ha derivado en una confrontación entre los poderes establecidos en esa nación: la Suprema Corte de Justicia rechazó la destitución de Vásquez por considerarla infundada, mientras el Congreso –que ha calificado de ilegal la consulta de hoy– amaga desde hace días con declarar al mandatario incompetente para gobernar. A estas oposiciones se suman las de la Iglesia y las cúpulas de empresarios, que han llamado a los ciudadanos a no salir a las calles a fin de evitar disturbios, y acusan al actual mandatario de querer perpetuarse en el poder, si bien este señaló, en una entrevista realizada el pasado viernes, que dejará el cargo en enero de 2010 –cuando corresponde– y que sólo aspira a legar un país y una democracia con reformas, con un proceso de participación activa.

Estos hechos, calificados en conjunto como un intento de golpe de Estado, han sido rechazados por distintas instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Grupo de Río, así como por los gobiernos que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).

La convocatoria a una nueva constituyente no es un hecho inédito en América Latina: otro tanto ha ocurrido ya en distintas naciones de la región ante la necesidad de reformar expresiones de pactos oligárquicos, anacrónicos y discordes con las necesidades y demandas de la población. En ese sentido, lo que hoy se vive en Honduras es una repetición de lo que ha ocurrido en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador: el rechazo y la embestida de los grupos privilegiados que buscan por distintos medios, legales o no, defender un status quo favorable a sus intereses.

FUENTE: La Jornada

BREVE CRÓNICA:

Las calles están encendidas de pueblo que exigen la restitución de su presidente / Piden apoyo a la comunidad internacional / Canciller Patricia Rodas denuncia silencio mediático/ Tomaron canal 8 hondureño / Presidente de Congreso juramentado como presidente provisional / Manuel Zelaya narró a TeleSUR su secuestro

11:45 El embajador de Honduras en Washington declaró, durante la reunión de emergencia de la OEA por el Golpe de Estado en Honduras, que recibió la llamada de la Hija de Zelaya que denunció el atropello al que fue sometido su padre. Sostiene que no se debe olvidar lo que sucedió en el pasado, como el Golpe de Estado en Chile. "Honduras pide la condena enfática al Golpe de Estado que con alevosía cometió un grupo, bajo el uniforme militar", declaró.

11:30 Presidentes del ALBA convocan una reunión de emergencia en Managua, Nicaragua.

11:10 El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, declaró desde Costa Rica a TeleSUR y narró como fue sacado de la casa presidencial a empellones y en ropa de pijama. Afirmó que lo amenzaron con dispararle. Destacó el apoyo de su pueblo a quien calificó de noble. Denunció la traición de la cúpula militar. Pidió el pronunciamiento de la comunidad internacional y del presidente de EEUU, Barack Obama.

11:00 "Queremos a Manuel", grita el pueblo hondureño que salió a las calles para exigir la restitución del presidente Manuel Zelaya a quien eligieron de manera democrática y exigen que su voluntad sea respetada.

La canciller hondureña Patricia Rodas, denunció por su parte silencio mediático. Afirmó que según estos medios, todo está "normal en el país" y están pasando programas como dibujos animados, mismo formato que los medios privados venezolanos utilizaron durante el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002.

Pidió Rodas a la comunidad internacional total apoyo y afirmó que el embajador de Estados Unidos no atiende las llamadas que ha hecho Rodas en calidad de canciller.

Informó que aviones militares sobrevuelan las calles de Tegucigalpa para intimidar al pueblo.
Igualmente se conoció que el mandatario Manuel Zelaya se encuentra en Costa Rica y que el presidente del Congreso tomó juramento como presidente provisional. La gente está enardecida con este juramento.

VTV
28/06/2009

Tomado de este link.

Blogger Templates by Blog Forum