Entrevista con la teóloga y escritora argentina, Eliana Valzura
domingo, 3 de julio de 2022 by Eleutheria Lekona
domingo, 3 de julio de 2022 by Eleutheria Lekona
Posted in: Argentina, Cristianismo, Política, Religión, Teología | 0 comentarios | |
viernes, 17 de junio de 2022 by Eleutheria Lekona
En primer lugar, gracias por concedernos la entrevista.
Eliana Valzura es teóloga, escritora, licenciada en Letras por la UBA y está a punto de obtener el grado de filósofa en Argentina.
1. Eliana, ¿podrías hablarnos brevemente de tu trayectoria y contarnos por qué decidiste dedicar tu vida al campo de las Humanidades?
2. En Sabactaní, propones una filosofía de existencia a la que llamas teología de intemperie. ¿Podrías decirnos es qué consiste esa teología de intemperie y en qué medida podría ser útil en la actualidad para aquellas personas que se encuentran en una situación de desasosiego a causa de las crisis sistémicas que ha provocado el capitalismo a nivel global?
3. Argentina es uno de los bastiones culturales de Latinoamérica y, personalmente, es un país que amo mucho por todos los grandes escritores que ha dado. Sin embargo, Argentina también es un bastión (igual que México) de parte del pensamiento más reaccionario que se produce en Latinoamérica. Concretamente, la extrema derecha y el liberalismo, en general, son muy socorridos en Argentina. ¿A qué atribuyes esto?
4. ¿Cómo se actualiza la dicotomía entre el Facundo de Sarmiento (y su desprecio al gran salvaje) y el gaucho de José Hernández? ¿Sigue siendo una escisión que desgarra al alma argentina?
5. Me gustaría que nos hablaras un poco del peronismo. Considero que el peronismo como movimiento popular de masas es equivalente al cardenismo en México. Sin embargo, creo que el cardenismo no penetró tanto en las conciencias de los mexicanos como penetró el peronismo en la conciencia de los argentinos. ¿Podrías explicarle a la gente, a grandes rasgos, qué es el peronismo?
6. ¿Por qué hay un sector de Argentina que odia tanto al peronismo?
7. En mi opinión, Cristina Fernández ha sido una de las mejores presidentas que ha dado Latinoamérica en las últimas dos décadas. ¿Por qué hay tantos sectores de la sociedad argentina que la desprecian? Por ejemplo, intentaron acusarla de la muerte de Nisman sin ningún sustento.
8. Leyendo sobre la cuestión en Malvinas, te das cuenta que se trata de una expresión colonialista en pleno siglo XXI, puesto que Inglaterra se ha negado a discutir en la ONU la ilegal ocupación de Malvinas. La ocupación de Malvinas data desde el Siglo XIX (1833) y desde entonces Inglaterra no ha dado ninguna explicación satisfactoria que justifique la colonización de las Islas. ¿Podrías explicarle al auditorio, brevemente, en qué consiste la cuestión Malvinas?
9. En mi opinión, Galtieri y la dictadura militar utilizaron Malvinas para perseguir a marxistas y militantes políticos, particularmente de izquierda, en Argentina. ¿Qué opinas de cómo instrumentalizó la junta militar la cuestión Malvinas?
10. ¿Por qué hay un movimiento muy fuerte en Argentina, de ultraderecha, hoy en día, que se está dando a conocer en todo el continente? Tanto en Argentina y en toda Latinoamérica, ya que pareciera que estos grupos cuentan con un amplio financiamiento. Hay mucho fanatismo en dichos grupos y, sin embargo, pululan. Amén de su popularización por el gran financiamiento que reciben, ¿a qué atribuyes que atraigan a tanta gente? ¿Será una cuestión de falta de educación y pensamiento crítico?
11. Acabamos de atravesar una pandemia que causó muchas muertes y mucho dolor a muchas personas alrededor del mundo. Sin embargo, hubo gente que negó la realidad de la pandemia y adujo que esta pandemia era un pretexto para imponer el nuevo orden mundial. Hubo médicos que suscribieron esta idea y se aglutinaron en un colectivo al que llamaron, Médicos por la verdad. En Latinoamérica, muchos de los miembros más destacados de este movimiento son argentinos. ¿Por qué crees que se da este fenómeno en tu país? Me gustaría que explicaras las causas de la ocurrencia de esto en tu país, si bien es un fenómeno que se registró a nivel mundial.
12. En Estados Unidos acaba de haber un tiroteo escolar en Uvalde, Texas en el que murieron 19 niños en una escuela primaria entre los 9 y los 11 años y cuatro adultos. Ha habido un resurgimiento de la discusión por el control de arma, pero importantes sectores del sector conservador, republicanos y supremacistas se niegan a este control y esgrimen su derecho a portar armas como si fuera superior al derecho a la vida y a la seguridad de los niños y de la población en general estadounidense. Muchos miembros de este sector son cristianos evangélicos. ¿Podrías hablarnos del papel que juega la religión como medio para legitimar el poder? ¿Cómo se imbrican la religión y el poder? Concretamente, ¿es la religión una ideología que sirve para legitimar ciertas posturas políticas? Es algo que observo que ocurre en Estados Unidos. Me gustaría que nos dieras una explicación de esta circunstancia a nivel teológico.
Muchas gracias, Eliana, por tus palabras y por haberle aportado tanto conocimiento el día de hoy al canal. Eleutheria Lekona
16 de junio, 10:42 am
Posted in: Argentina, Canal, Derecha Latinoamericana, Eliana Valzura, Entrevista, Latinoamérica, Letras, México, Política, Teología | 2 comentarios | |
martes, 14 de junio de 2022 by Eleutheria Lekona
Los tiroteos escolares en los Estados Unidos han sido un fenómeno persistente a lo largo de las últimas dos décadas.
A pesar de que las armas de fuego sirven para acabar con la vida de un ser viviente, existe un importante sector del ala radical estadounidense que se niega a discutir la disolución de la Segunda Enmienda. Por lo tanto, en Estados Unidos es posible que un ciudadano que acaba de cumplir 18 años pueda adquirir un arma de guerra de forma legal y matar a decenas de personas. Esto, aunado a la extrema violencia que caracteriza a la cultura estadounidense —o a cierto sector de la misma—, ha generado el fenómeno de los mass shootings o tiroteos masivos, los cuales, a su vez, han degenerado en la existencia de tiroteos en centros escolares o school shootings, con una cauda de víctimas inmensurable. Si bien la extrema derecha se niega a reformar o discutir la Segunda Enmienda, también es verdad que existe un sector importante de la sociedad estadounidense, que está en contra de esta situación. En particular, los recientes acontecimientos en Uvalde Texas, ocurridos el 24 de mayo del presente año, han generado una nueva ola de indignación entre la ciudadanía de este país, quien ha salido a las calles a manifestar su molestia. El fenómeno es lamentable porque Estados Unidos es la única parte del mundo donde existen los tiroteos escolares. Es decir, Estados Unidos es el único lugar en el que un niño puede ir a la escuela para ser asesinado a manos de uno sus compañeros de clase en el contexto de un tiroteo escolar. Y lo mismo puede decirse acerca de un adolescente. Se calcula que, anualmente, se perpetran alrededor de un promedio de entre 75 y 100 [*] crímenes escolares en Estados Unidos, que implican un arma de fuego, mientras que el número de school shootings varía según la definición de los investigadores. Finalmente, el fenómeno de los tiroteos escolares es un fenómeno multifactorial, no monocausal, y las explicaciones que yacen detrás del mismo implican diferentes variables; desde la crianza y el proceso de socialización del perpetrador, las características de los ambientes escolares que se dan en los Estados Unidos, la influencia de la cultura y los medios de difusión masiva en los estudiantes, hasta el perfil psicosocial y psicodinámico de los perpetradores, además de su historial de vida individual.
Los países que han tenido mass shootings en centros escolares han logrado terminar con esta problemática en cuanto modificaron su Legislación de armas.
Todos los datos demuestran que mientras haya armas de guerra en Estados Unidos y mientras sea posible que un adolescente pueda comprar estas armas, seguirá habiendo shool shootings. No obstante, la respuesta de la extrema derecha sigue siendo la misma: ‘Nadie podrá quitarnos nuestro derecho a portar un arma de fuego y potencialmente herir, y/o matar, a un ser viviente, ya sea por acción u omisión.’
Enlace a un Clip de 'Bowling for Columbine' del realizador estadounidense, Michael Moore, quien explica con gran eficacia las razones de la existencia de la violencia en Estados Unidos: https://youtu.be/58BDrZH7SX8 En general, es una película-documental súper recomendable para entender el fenómeno de los mass shootings en los Estados Unidos.
Enlace al vídeo del canal donde hablamos acerca de las características que definen a la psicopatía, y cómo se caracteriza, por el Manual de Diagnóstico de los Trastornos Psiquiátricos: https://youtu.be/ZvC4LLQOqFI
No dejes de suscribirte y darle like y, si te gusta nuestro vídeo, compártelo. ¡Gracias!
Este vídeo pertenece a la serie “School Shootings en Estados Unidos: Uvalde Texas.”. Aquí puedes ver los vídeos pasados, Vídeo 1: https://youtu.be/O9n2YgziMaM, Vídeo 2: https://youtu.be/ahy81s28dJI y Vídeo 3: https://youtu.be/xtcfSiLAHNs e INTERMEZZO: https://youtu.be/JUJeib0-rLw
Algunos sitios interesantes:
1. https://everytownresearch.org/maps/gu...
2. https://www.sandyhookpromise.org/
3. http://www.columbine-angels.com/
4. http://www.schoolsafety.us/home
5. https://zeroeyes.com/statistics/
6. https://www.dontnamethem.org/
Lecturas sugeridas:
Leibbrand, C., Rivara, F., & Rowhani-Rahbar, A. (2021). Gun violence exposure and experiences of depression among mothers. Prevention science, 22(4), 523-533., Jeynes, W. H., & Jeynes, W. H. (2020). Reducing School Shootings. Springer., Gabor, T. (2016). Confronting gun violence in America. Springer., Cartolano, D. (2017). Check "Mate": Australia's Gun Law Reform Presents The United States With The Challenge To Safeguard Their Citizens From Mass Shootings. Nova Law Review, 41(2), Active Shooter Incidents in the United States in 2021. FBI., Böckler, N., Seeger, T., Sitzer, P., & Heitmeyer, W. (Eds.). (2012). School shootings: International research, case studies, and concepts for prevention. Springer Science & Business Media. Eleutheria Lekona
[*] La cifra se calculó como una media ponderada.
#Uvalde #Texas #SchoolShooting #EEUU #MassShootings #Violencia #SegundaEnmienda #SecondAmendment #ExtremeRight
Ahora, los vídeos en mi canal, dedicados a la temática:
Esta serie la compartí en mi canal de YouTube, Eleutheria Lekona, a propósito de los eventos ocurridos en Uvalde, Texas, el pasado martes 24 de mayo de 2022. El texto publicado en el cuerpo del post, asimismo, de igual manera que los enlaces, forma parte de dicha serie. El enlace a mi canal de YouTube, es el siguiente: https://www.youtube.com/channel/UCbhoWFjOpytdg8_ue5S7LVw/videos
Posted in: Cultura Tanática, Estados Unidos, Mass Shootings, School Shootings, Social Conformismo, Sociedad Capitalista, Tiroteos Escolares, Violencia Escolar | 0 comentarios | |
No hay palabras para expresar la dulzura de sentir que existe todo un mundo del que el Yo se halla totalmente ausente.
Sofia Kovalevskaya
“La formalidad rigurosa de la sintaxis, sólo tiene sentido cuando detrás de ella se encuentra la riqueza creativa de la semántica”. José Alfredo Amor Montaño
¿Sabes qué pasa? Que no me había percatado de que tuviste a bien responder al último comentario que hice en "Despierta Libertad". ...
Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria. A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. Soy una neurótica, en el sentido de que vivo en mi mundo. No me adaptaré al mundo. Me adapto a mí misma.
Anaïs Nin
"...México es un país extraordinariamiente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciudadano [norte]americano, ya que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto al liderazgo de Estados Unidos.
México necesitará de administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queremos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros."
Entrada del diario de Richard Lansing, secretario de Estado del presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, en 1924.
"Si tengo la desfachatez de creerme en posesión de la verdad es porque nunca he amado nada sin a la vez odiarlo."
E. M. Cioran
"Porque el mundo del que somos responsables es éste: el único que nos hiere con el dolor y la desdicha, pero también el único que nos da la plenitud de la existencia; el que nos ofrece un jardín en el crepúsculo, el roce de la mano que amamos; esta sangre, este fuego, este amor, esta espera de la muerte. Este deseo de convertir la vida en un terruño humano."
Matamos lo que amamos.
Lo demás
no ha estado vivo nunca.
Ninguno está tan cerca.
A ningún otro hiere
un olvido, una ausencia,
a veces menos.
Matamos lo que amamos.
¡Que cese ya esta asfixia
de respirar con
un pulmón ajeno!
El aire no es bastante
para los dos.
Y no basta la tierra
para los cuerpos juntos
y la ración de la
esperanza es poca
y el dolor
no se puede compartir.
El hombre es animal de soledades,
ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra.
Ah, pero el odio,
su fijeza insomne
de pupilas de vidrio;
su actitud
que es a la vez reposo
y amenaza.
El ciervo va a beber
y en el agua aparece
el reflejo de un tigre.
El ciervo bebe el agua
y la imagen.
Se vuelve
—antes que lo devoren—
(cómplice, fascinado)
igual a su enemigo.
Damos la vida sólo
a lo que odiamos.
ROSARIO CASTELLANOS
Que me conmines al caos no me aleja de ti ni de tu pretendida astucia para olvidarme. Ya no más celeridad en medio de estos días calmos. Te quiero a ti cual Luna clara en medio de la noche, pareces perla primigenia suspendida en un vacío sin fondo. Llegaré a ti vestida de blanco por si aún te atormenta la ausencia de colores en mi silueta.
¿Quieres escuchar mi voz? Entonces tómate la molestia de escuchar también mi canto. Lograrás aprehender las notas de mis melancólicas melodías y las cantarás después, mucho después de la puesta del Sol, cuando yo ya no esté aquí, sino observándote oculta tras un árbol milenario; entonces estudiaré tus movimientos, tu manera de mirar hacia el horizonte, tu forma de postrar la cabeza cuando –pensativo, ausente o triste- escoges la tierra como receptáculo de tus cavilaciones. Estarás en una isla desierta, sabrás apreciar con todos tus sentidos la belleza de un mar salvaje con cielo eléctrico o la tristeza de un sol abrasador sobre el océano amigo. Pero no memorizaré tus movimientos, sólo los contendré infinitamente en mi alma.
ELEUTHERIA LEKONA
“Es obligación de los pueblos reaccionar cada vez que el engaño pretenda alzarse para posponer la verdad.” Salvador Allende
No eres un asidero al cual yo vuelva para paliar mi soledad o mis tristezas. Tú eres mi soledad y mis tristezas.
Eleutheria L.
Defensa de la alegría
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.
MARIO BENEDETTI
Había venido desde lejos a buscar el sol y el sol hallado al fin, me era hostil. ¿Y si me lanzase desde lo alto del acantilado? Mientras hacía consideraciones más bien sombrías mirando a la vez los pinos, las rocas y las olas, sentí de repente hasta qué punto me encontraba sometido a este bello universo maldito.
E. M. Cioran, “Ese maldito yo”
-¿Cenizas? No, yo quiero que los gusanos me roan… que el hedor de mi carne descompuesta azuce a las criaturas del subsuelo. Y yacer envuelta por la tierra.
Eleutheria L.
Escogiste un derrotero de mediocres. El confort de la lejanía. La tibieza de la duda. No una vida vivir. No amar. No ser. Asirte, en suma, a la pregunta metafísica. Al tormento de la nada y renunciar a la lluvia, a las estaciones, al Sol, a los días.
Eleutheria L.
La humanidad permanece irremediablemente en la caverna de Platón, gozando todavía -su antiquísima costumbre- con meras imágenes de la verdad.
Susan Sontag,
On Photography
Cómo quisiera acariciarte con mis palabras…
Rozar tus oídos con mi boca y,
como una danzarina loca,
bailar en rededor tuyo…
Bajo esta lluvia o fuera.
Eleutheria L.
Escucha la pequeña belleza, grillo, escúchala que tú también cantas y con tu música haces de mis oídos laderas de tu voz, de tus historias de silente hablante.
Sé que la escuchas grillo porque ya no hablas y que, lejos, compartes conmigo esta eufonía.
Recuerdo cuando fui luciérnaga y paseaba contigo por el pasto –mojado- y gotas de agua nos bañaban.
Recuerdo grillo, tu compañía de saltarín, de cuasi-saltamontes, en estas geografías de enebro y tulipán y el viento fuerte sobre nosotros tirándonos y nosotros que sobrevivimos a él para transformarnos en gaviotas o en hombres que, como la alegoría del andrógino, buscarnos después –perdidos y nauseabundos de nosotros mismos, revulsivos, grillo.
Yo no supe grillo, del confort de tu cacofonía –que a mí me pareció melopeya vulgar, anodina (no como tú, grillo).
Grillo veraniego, grillo nocturno, de invierno, de casas de campo, de descanso, lejos de mí, a través del viento; frente a un cristal-espejo de mis melancolías. Grillo eterno, de siempre, sempiterno, en lontananza que inventa que le pienso, que te pienso grillo lejos de mí sin sucumbir en mí.
¿Por qué eres grillo?, ¿Por qué ya no eres rostro, ni manos? Grillito tonto. Haces que me parezca luego a una mantis y me crea que Dalí habla de mí en sus libros hechos de moho en bibliotecas de moho también.
¿Ves cómo todo es hermoso, grillo? Desde tu canto, tus manos de grillo, tus ojos de grillo, tu estúpido mirar de grillo incólume que no se inmuta ni frente a una carcajada en contra de él (así es el grillo –ni hablar).
Los grillos me acompañan desde aquellos viajes de infancia. El grillo –con su canto- anunciaba la llegada al lugar. El bosque tropical hacía su aparición, me apeaba ansiosa de clavarme en la agua de aquella poza artificial. El grillo había parado de cantar y me dejaba a mi suerte; me prometía al oído mi libertad para aquellos días y me dejaba tomarme mi raspado de tamarindo después de la chapuza-chapuzón.
Grillo veraz y atroz, delator. Le caían mal mis gatos –de siempre- porque de siempre el gato –necio- me seguía; como hasta ahora que los gatos me siguen.
Y era un grillo pérfido también -¿te acuerdas de la palabra, amigo cometa?
Y un grillo manantial y páramo y erial y nada. Monocorde.
Y no entiendo cómo pueda haber tantos grillos en el mundo y, de tantos, aparezcas tú, hayas sido tú, -¿por qué grillo?
Me vienes tanto, grillo.
Pero ir hacia la oscuridad en la claridad de tu vaivén, de tu huida, de ti que no comprendiste, grillo del tiempo.
Por Eleutheria
Sólo el pensamiento que se hace violencia a sí mismo es lo suficientemente duro para triturar los mitos.
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno
Preserva tu derecho a pensar, puesto que incluso pensar erróneamente es mejor que no hacerlo en absoluto. —Hypatia de Alejandría—.
Copyright 2007 | All Rights Reserved.
MistyLook made free by Web hosting Bluebook. Port to Blogger Templates by Blogcrowds.